lunes, 27 de septiembre de 2010

MISCELÁNEAS GLOBALES.

Por: Lic. Ronald Obaldía González/Politólogo.

- Los diarios nacionales publicaron que Costa Rica recompone sus vínculos con el Estado de Israel, ahora las relaciones entran a su normalidad habitual; al tiempo que la delegación costarricense que participó en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) reafirmó su apoyo a las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos, como también se pronunció a favor de la creación del Estado de Palestina. Algunos disimulados antisionistas que reaparecen de vez en cuando por ahí, trataron de promover uniones peregrinas, en desmedro de la fortaleza histórica de los vínculos entre Costa Rica e Israel. Por eso hay que darle la bienvenida a la Presidenta Laura Chinchilla y al Canciller René Castro que ratificaron en Nueva York el curso tradicional de las relaciones con el Estado judío, la única democracia del Medio Oriente, cuyo pueblo y ejército representan la línea de defensa contra el terror, sembrado por el fundamentalismo islámico, que encontró sociedad con las FARC´s colombianas, guiadas hace poco por el recién caído “Mono Jojoy” y sus secuaces.
- Como debe ser. Atinada actuación diplomática de la Delegación de Costa Rica , cerrada con broche de oro, al acompañar a los representantes de las democracias europeas, quienes salieron de la sala de la ONU, en el momento en que el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad exponía “teorías conspirativas” (propias de su estado demencial), acerca de los atentados del 11 de setiembre del 2011 en Nueva York y Washington, que ofenden a los pueblos estadounidense y judío.
- La canciller alemana, Ángela Merkel, en su disertación en la Asamblea General de las Naciones Unidas enfatizó en la necesidad de que los países meridionales (o en vías de desarrollo) deban de estar ante todo bien gobernados, “dando a entender que pueden no solo recibir ayuda sino también ayudarse a sí mismos.” Subrayó que el desarrollo sostenible y el progreso económico y social no pueden siquiera imaginarse sin una buena gobernabilidad y el respeto de los derechos humanos. En cambio el canciller cubano replicó que todos los éxitos que han podido cosechar los países en desarrollo para cumplir con los objetivos que se fijó Naciones Unidas se deben a sus propios esfuerzos, no a la ayuda de los países ricos. Apoyado por Irán, Venezuela y Bolivia, afirmó que el sistema capitalista es el principal culpable de los males sociales del orbe, porque este es “sumamente injusto y expoliador a favor de países ricos”. El perínclito canciller Rodríguez niega que es en su propio país donde la miseria se ha socializado; además se multiplica en los países que lo respaldan en su tesis anticapitalista, a diferencia de los progresos registrados en América Latina, Asia y África en cuanto a la superación de la indigencia y el hambre, conforme con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
- Inmenso repudio provocan las expulsiones de 8000 gitanos búlgaros y rumanos ejecutadas por el Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, las cuales violan el derecho comunitario. La preocupación reside en que tales medidas racistas, puedan tener vinculación con las tendencias ultraderechistas y nacionalistas que ganan terreno en Europa, la cuna de los Estados modernos, tal como ha ocurrido en los comicios electorales llevados a cabo días atrás en Suecia, o como patología social, visible en Holanda, Hungría e Italia.
- En un inicio la detención por parte del Japón del capitán del barco pesquero de China irritaron sobremanera las relaciones entre ambos colosos del Asia Oriental, temerosos del pasado que los distancia, pero pujantes hacia el futuro. Lo cual se suma a las disputas por la posesión de las islas Sensaku y Diaoyu, ubicadas en la parte oriental del mar de China Oriental, donde hay abundantes existencias de gas. Sin embargo, estos hechos tienen un consciente histórico, repleto de odios y desconfianzas profundas, renacidos a través de los homenajes de los japoneses a sus soldados caídos en la Segunda Guerra Mundial, considerados por los chinos como criminales de guerra; lejos todo esto, de sanear de manera convincente los traumas de las imágenes de la invasión japonesa a Manchuria de 1931, extendida hasta el sudeste asiático. Con todo, China Popular y Corea del Sur tienen que reconocer que el Imperio del Sol Naciente ha originado prosperidad por el Asia Oriental.

- “El reino” de Corea del Norte, fase superior del totalitarismo, arropado de marxismo. Se reproduce la sucesión dinástica. Kim Jong-il, enfermo desde 2008, designará heredero a su hijo menor, Kim Jong-un, en la primera reunión de los delegados del Partido de los Trabajadores en 44 años (GEORGINA HIGUERAS). Este 28 de septiembre se encontrarán en Pyongyang los delegados del Partido de los Trabajadores, cuyo objetivo será la elección del "órgano supremo de liderazgo". El secretismo del régimen es tal que es poco lo conocido del nuevo ungido, quien se hará cargo de un país aislado, dotado de armas nucleares y sumido en una profunda crisis económica y hambrunas. La tropical e insignificante dictadura caribeña ha dado evidencias de haber copiado el esquema de sobrevivencia norcoreano.

Ronald Obaldía González (opinión personal)

lunes, 20 de septiembre de 2010

Actuar sobre las nuevas generaciones: ampliando con ciencia y tecnología el temario de las relaciones exteriores.

Por: Lic. Ronald Obaldía González/Politólogo.

La agenda del desarrollo costarricense se enriquecerá aún más, toda vez que le sean incorporadas las disciplinas de trabajo de la ciencia y la tecnología, tras ponerse en práctica mecanismos de cooperación, los cuales hagan hincapié en la necesidad de introducir al país en las corrientes avanzadas de la sociedad del conocimiento, en particular, en la investigación y experimentación, en lo cual será responsable la política exterior en el proceso de transformación gradual de sus directrices, en pos de la dimensión global.
Para justificar este último propósito, cabe comenzar con el examen del “Ranking Mundial de Universidades en la Web", la iniciativa del Laboratorio de Cibermetría, que pertenece al CSIC, el mayor centro nacional de investigación de España, por cuanto permite extraer conclusiones acerca del modesto desempeño de la región latinoamericana en las ramas de la investigación científica, y con ello evaluar lo recorrido por Costa Rica.
El ranking en referencia, dado a conocer en julio del 2010, utiliza indicadores que reflejan mejor la excelencia global de las instituciones académicas y de investigación del mundo entero sobre la base de su rendimiento en la web, al tomarse en consideración el incremento sustancial en la producción y la calidad de las publicaciones electrónicas. Específicamente, menos de 10 universidades latinoamericanas conforman el grupo de las 600 que, por la vía de la web, han hecho una vasta producción de publicaciones científicas de alta calidad.
Dentro de la población total de casi 12.000 instituciones académicas del mundo, allí evaluadas, se aprecia también el modesto rendimiento del resto de las universidades latinoamericanas, las que en su mayoría se distancian del selecto grupo de las 600, donde los centros académicos estadounidenses guardan una enorme superioridad sobre las europeas y los países asiáticos desarrollados, éstos últimos que cuentan con economías autosuficientes.
Por su parte, la Universidad de Costa Rica, al ocupar el lugar 575 ofrece señales positivas a este país de estar en capacidad de repuntar en dicha medición internacional, por lo que a través de políticas públicas científicas, en las que se combine el trabajo de las instituciones de educación superior y el enfoque de política exterior, basado en los emprendimientos, sea factible transitar más lejos por los caminos de la productividad, basada en la investigación y la innovación, generadas por los sectores novedosos, que agregarán mayor valor a su sistema económico, así como por el resultado de las investigaciones aplicadas en la agricultura y la reinvención de los procesos productivos convencionales, incluido el sector de los servicios.
Sobre lo señalado líneas arriba, los mandatarios José Figueres y Daniel Oduber dieron a conocer una visión distinta que deparó réditos extraordinarios a la academia, la educación y la cultura nacionales durante la década de 1970. Al percibir que las letras, las ciencias sociales, las artes y la música merecían un desarrollo superior, se abocaron a estimular la inmigración a Costa Rica de académicos connotados, entre los que cabe mencionar a Constantino Láscaris, Teodoro Olarte, Carlos Catania y al maestro Gerald Brown, además de los profesores argentinos y chilenos, quienes dedicaron sus esfuerzos a mejorar la labor de las universidades, así como de las instituciones públicas y privadas, que manifestaron tener competencia en dichos campos del saber.
Las enseñanzas de aquellos líderes políticos, podrían ser retomadas en estos tiempos en que Costa Rica ha consolidado las bases de la robusta institucionalidad y política social (Luiza Carvalho,2010), lo cual le permitirá alinearse con el esquema de economía moderna, basada en el conocimiento de alta calidad, en lo cual da pasos agigantados en las nuevas modalidades de atracción de inversiones de “nuevos orígenes”, lo que supone los productos renovables, la biotecnología, las manufacturas sofisticadas, los dispositivos médicos, la producción de medicinas, la animación y publicidad interactiva, en cuenta la producción cinematográfica.
Posee un gran mérito que, en su misión al Lejano Oriente, el canciller costarricense René Castro visitara la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), dentro de los encuentros diplomáticos que llevó a cabo para acercar posiciones y fusionar intereses entre Costa Rica y la región del Asia Pacífico, de manera particular, para intensificar “los vínculos políticos, comerciales, ambientales y científicos"; para lo cual se entrevistó con distintas autoridades de Corea del sur y el Japón. Todos sabemos que esta es la nueva cara de la politica internacional, como lo resaltó de manera magistral el Embajador Mario Fernández Silva, al acompañar al Canciller costarricense en su visita de trabajo al Japón, en donde fueron abordados también los temas clásicos tales como la paz y la seguridad internacionales, el desarme, los derechos humanos y la cooperación internacional.
El Canciller Castro visitó también las instalaciones de NHK, la compañía de televisión digital japonesa, un modelo que Costa Rica ha escogido recientemente. Este sistema se caracteriza por “sus grandes adelantos tecnológicos y sus proyectos de atención sobre desastres naturales”, cuestión ésta altamente sensible. Esto quiere decir que se debe tomar nota a la declaración de dicha compañía nipona, quien se ha ofrecido a colaborar para asegurar el éxito de la implantación de esta nueva tecnología en el país. Sobre la base de tales acercamientos con el Japón y Corea del Sur, se podría pensar forjar un buen sistema de becas al extranjero que promueva el conocimiento en dicha disciplina aeroespacial, así como en otras asignaturas tecnológicas, similar a lo realizado en la época en que se creaba la Escuela de Medicina en Costa Rica, cuando el Estado mandaba jóvenes al extranjero a estudiar medicina (Yalena de la Cruz).

Así por ejemplo, las nuevas oportunidades en la consolidación del sector aeronáutico y espacial, en lo que Japón puede ser un socio importante, principalmente para fortalecer un programa aeroespacial a nivel centroamericano, se verán favorecidas con la inmigración de científicos extranjeros en este sector, de manera tal que el Estado les pueda ofrecer incentivos especiales que los estimule a residir en Costa Rica, para con ello multiplicar el conocimiento y las investigaciones aplicadas en las universidades e instituciones públicas y privadas, las cuales se desempeñan ya en la comunidad académica nacional.
Sabido es de sobra la enorme brecha científica que separa a las naciones del norte global de las meridionales. De ahí la necesidad de cursar por una distinta etapa de cooperación, orientada a intensificar las negociaciones con las universidades avanzadas de los países desarrollados, a fin de persuadirlas a que establezcan filiales, o bien institutos de investigación en Centroamérica, aprovechando su singular biodiversidad, así como el pequeño y accidentado espacio geográfico, conformado por valles, dos océanos, montañas, volcanes, ríos, lagos, humedales y microclimas.
En el caso particular de Costa Rica, ha sido un acierto la aprobación de la ley de creación de zonas francas, la cual posee atributos para que se puedan instalar unidades productivas de última generación, siempre que el proyecto sea respaldado por los actores privados, sociales y públicos, empeñados en la creación de climas de inversión, sustentados en economías basadas en el conocimiento, el avance tecnológico y la innovación.
Los mismos tratados de libre comercio se aprovecharían como una herramienta de política exterior y comercial, para generar transformaciones sustanciales en la infraestructura industrial y la logística científica de la sociedad costarricense, dado que se ha renunciado a la producción minera y la exploración de combustibles fósiles, ya que deterioran el medio ambiente. Dicho sea verdad, este país está obligado a acrecentar su producto interno bruto (PIB), a fin de generar ingresos mayúsculos en su objetivo de la eliminación de la pobreza, que golpea a casi el 18% de la población. Razón por la cual, es imprescindible producir, utilizando la imaginación y la creatividad.
Así las cosas, el Gobierno de la Presidenta Laura Chinchilla le ha fijado también prioridades al Ministerio de Relaciones Exteriores, en el sentido de convertirlo en promotor activo en el proceso de cambio de la economía, sustentada en el conocimiento y la investigación, ya que a las relaciones exteriores hay que sumarles ideas renovadas, útiles dentro del contexto de una aldea global en constante evolución. En este orden y de ser posible, que Costa Rica ingrese en su momento al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), hay que afinar la tesis de plantearle a las nuevas economías desarrolladas del Asia Oriental, a que se aparten de los vicios de los países tradicionales altamente industrializados, recelosos de la propiedad intelectual o proclives a poner restricciones a los instrumentos de la cooperación global, relacionados con la transferencia de tecnología.
Mientras que en el sistema educativo habrá descansar el reto de fortalecer la vocación en los niños y los jóvenes por la física, química, las matemáticas, además de los idiomas extranjeros, bajo la perspectiva de dotar a las nuevas generaciones de empleos de calidad y de oportunidades de realización personal. Esto evitará que los ideales e ímpetus de la juventud, se vean frustrados y ésta escoja la vía de emigrar a las naciones ricas; cosa imperdonable, ya que lo cierto es que este país ha invertido en los jóvenes múltiples recursos que emanan del esfuerzo y el presupuesto nacionales.
No sobra tomar en cuenta desde ya el estímulo a favor de los jóvenes profesionales en torno a la creación de las pequeñas firmas y medianas empresas, las fuentes más importantes de innovación y crecimiento del empleo (Barry Eichengreen), a las cuales hay que introducirlas a las tecnologías de la información e innovación científica, así como facilitarles el mejor acceso (preferencial) al crédito e incentivos fiscales.
Una sociedad próspera es una buena razón de ser de la política exterior.

Ronald Obaldía González (opinión personal)

lunes, 13 de septiembre de 2010

De la islamofobia hacia otro rumbo.

Por: Lic. Ronald Obaldía González/Politólogo.

Quizás resulte una conducta improbable, reparar el dolor de la nación estadounidense, a causa del brutal ataque terrorista de los extremistas islámicos de Al Qaeda contra las Torres Gemelas de New York y las instalaciones del Pentágono, por el que perdieron la vida casi tres mil seres humanos en las horas aborrecibles del 11 de setiembre del 2001. Nadie que se precie de hombre sensato puede dejar de condenar dicho acto criminal, el cual ha devenido en el recrudecimiento de los conflictos interreligiosos posteriores, en los cuales el perdedor ha sido el Islam, que, ciertamente sobre esa religión habían registradas serias reservas teológicas y políticas en el Occidente durante siglos.

La naturaleza violenta y expansionista de la religión fundada por el Profeta Mahoma, más acá en la historia: el odio de los musulmanes contra el pueblo judío, continúan siendo factores determinantes que profundizan ese escepticismo, al cabo que los grandes aportes de los árabes a la humanidad son hoy ignorados, ya que el impacto del 11 de setiembre disipó cualquier intento de reivindicarlos. Si es que hubo de existir esa noble voluntad, tomando en consideración que en Europa, un tanto menos en los Estados Unidos de América, se percibía desde antes un creciente sentimiento racista antimusulmán, sea por los flujos migratorios o diásporas de árabes, turcos e iraníes que los eligieron como puntos de destino.

De lo comentado líneas arriba, es testigo la accidentada convivencia entre los europeos y los mahometanos, la que revela hechos indeseados, en el que la discriminación y la persecución han sido notorias, en especial, porque el brazo de
Osama Bin Laden alcanzó España y Gran Bretaña. Con distintas motivaciones y a
pesar de sus posturas sociales, criticadas por su partido de derecha, la disconformidad contra el Islam en Europa, se reflejaron también en Angela Merkel, la Canciller de Alemania, al entregar días atrás el Premio de la Prensa Europea al dibujante danés Kurt Westergaard, autor de la caricatura que muestra a Mahoma con una bomba en el turbante.

Desde la publicación de las caricaturas, la policía danesa ha desmantelado varios intentos de asesinar a Westergaard; por su parte, numerosos líderes musulmanes exigieron que se protestara contra los dibujos, lo que desencadenó una ola internacional de manifestaciones violentas. El dibujo satírico, para muchos europeos significó la libertad democrática de crítica y de opinión. En cambio, otros suponen que “se trata de una indignante ofensa religiosa digna de merecer agresiones”. En su discurso introductorio a la entrega del galardón, Merkel destacó ante Westergaard que "el secreto de la libertad es la valentía". En la enfática defensa de las libertades civiles, la Canciller demandó que las consecuencias sufridas por el caricaturista "sean una advertencia para todos nosotros".

Las reacciones surgieron pronto. El Consejo Central de los Musulmanes en Alemania
(ZMD) criticó la presencia de Merkel en el acto y juzgó la entrega del premio como "muy problemática en estos tiempos de tensión"; lo cual coincide frente al rechazo de la opinión estadounidense en torno al proyecto de construcción de una mezquita que se proyecta en la “Zona Cero” de New York, donde fueron destruidas las Torres Gemelas, así como la respuesta del pastor Terry Jones, líder de la minúscula Iglesia protestante “Dove World”, quien estaba decidido a quemar 200 ejemplares del Corán, al que compara como el “libro del demonio”.

En apuros ha puesto el pastor evangélico al Presidente Barack Obama, que de inmediato deploró la amenaza de la quema de los Coranes, mientras que el mandatario ha defendido la construcción de la mezquita en “la Zona Cero”, tratando de convencer a la ciudadanía que los valores de la nación descansan en la tolerancia religiosa; según él, el Islam tampoco es el enemigo de los Estados Unidos de América.

Las declaraciones del Presidente han sido replicadas por la derecha religiosa, así como por “los revoltosos” del movimiento “Tea Party”, que entre varios cuestionamientos acusan a Obama de simpatizar con el Islam, no sin antes proferir ataques racistas, retomados por agrupaciones conformadas por los sajones blancos, que se han fijado como tarea perseguir a los islámicos dentro del territorio.

El ambiente internacional de persecución frente a los mahometanos tiende a prolongarse por este siglo XXl, encendido por factores de conflicto y erosión bien arraigados, a saber, la insistencia del Irán en concretar sus programas nucleares, acompañada de sus ambiciones subimperialistas en el Medio Oriente, como también las condenas internacionales contra los Ayatolas y el gobierno persa que se disponen a lapidar una mujer por haber cometido adulterio; el apreciable número de mujeres árabes víctimas de los preceptos del Islam; la precaria situación del gobierno secular de Somalia asediado por la insurgencia integrista, cuyos tentáculos se extienden por el África y el Cáucaso; y, también la peligrosa influencia de los talibanes tanto en Afganistán como en el Estado fallido del Pakistán (nuclear), éste patrocinador del terrorismo en Cachemira.

Cabe señalar que la “islamofobia” podría correr largo, tal que la alternativa equivocada del aislamiento gradual pase a transformarse en la segunda fase, con base en el uso de la versión depurada de la Franja de Gaza, adoptada como experimento contra Hamás y Hezbolá, cercanos al régimen de los Ayatolas, los que complotan el proceso de paz entre Israel y el gobierno Palestino; al tiempo que gozan de la desconfianza del resto de los Estados árabes, que se resisten al proyecto hegemónico de los chiitas iraníes, pero que a su vez, son un riesgo, por cuanto se niegan a abrir las sociedades nacionales, maltratadas por el autoritarismo, la corrupción, la desigualdad social y la misoginia. ¿Entretanto, qué puede ofrecer ahora el Islam para atenuar este oscuro panorama?

Ronald Obaldía González (opinión personal)

De la islamofobia hacia otro rumbo.

De la islamofobia hacia otro rumbo.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Política migratoria para la cohesión social.

Por: Lic. Ronald Obaldía González/Politólogo.

Estudiando la nueva Ley general costarricense de migración y extranjería, de las primeras conclusiones que es válido destacar, son los valiosos aportes que este Ministerio de Relaciones Exteriores llevó a cabo durante el recorrido de lograr una moderna e inteligente ley en dicha materia, la que a su vez recoge la mayoría de las inquietudes abordadas en las múltiples reuniones bilaterales, celebradas con las naciones reproductoras de migraciones permanentes, las cuales tuvieron lugar en el lapso de 1990 al 2007.

Componentes jurídicos, políticos y culturales arraigados en el sistema democrático son reflejados de manera lógica por dicha normativa. No fueron en vano las convocatorias binacionales promovidas por esta Cancillería, en las cuales la cuestión migratoria concentraba enorme atención en los debates.

Con algunos de los países había alta tensión, con otros menos. Sin embargo, las contrapartes nacionales eran cuidadosas en el instante de poner en blanco y negro los acuerdos emanados. Con todo, la preocupación central en Costa Rica tenía que ver con la carencia de política migratoria bien institucionalizada, esto mismo se visualizaba como la tarea quizás más compleja, dado que la anterior ley se había quedado rezagada en cuanto a contenidos y eficacia, por cuanto el fenómeno migratorio en este país dio desde la década de 1980 un giro acelerado.

La resistencia y los prejuicios se asomaban en las negociaciones que se organizaron de manera particular con Nicaragua, ya que los gobiernos costarricenses de ningún modo renunciaron a ordenar, regular y controlar los flujos migratorios. Las fallidas soluciones y las herramientas que apenas funcionaban, pusieron en riesgo, en ocasiones, el objetivo de aprobar normativa de última generación, que conciliara los intereses del Estado y la sociedad nacionales con las demandas de la comunidad inmigrante y refugiada.

El común denominador en los países receptores de los movimientos de personas ha sido la contradicción y el desacuerdo, es suficiente con seguir las ácidas discusiones en los Estados Unidos de América y en su singular "Ley Arizona", lo que pone de relieve las múltiples barreras políticas y psicosociales, que entorpecen las iniciativas de la Casa Blanca; por eso aparece la sociedad dividida entre quienes se inclinan por las deportaciones masivas y los que tienden a defender y proteger los migrantes ilegales, vistas como opciones encontradas en las diversas instancias institucionales.

No sobra considerar, que Costa Rica dio un paso significativo en la resolución de tal complejidad. Bajo los fundamentos del Estado democrático de derecho se encontró la fórmula balanceada, que ha de facilitar la integración y la asimilación de estas transferencias culturales, por lo que ello vendrá aliviar el peso de una realidad que es inherente a la dinámica de la globalización.

Aunque poco perceptible, la sociedad costarricense no se escapa de la amenaza que implica la desatención de los flujos hacia afuera de ciudadanos. La región de Los Santos, lo mismo que Pérez Zeledón son fuente de tales movimientos, cuyo destino son los Estados Unidos de América y el Canadá, todo lo cual los busca prevenir la nueva Ley de migración al postular “que las personas costarricenses tienen el derecho a no migrar” (sic).

Conexo a esto último, está presente el riesgo de dejar desapercibida la fuga de talentos, susceptible de transformarse en grave desafío, a menos que se construyan oportunidades académicas y se amplíen los mercados y las inversiones, factores que habrán de ser útiles para contenerla. O bien que se piense en la reintegración de la inteligencia, mediante la dotación de toda clase de incentivos, incluyendo la producción editorial, la concesión de créditos a la investigación científica, así como las facilidades tributarias en la inauguración de empresas e instalación de laboratorios. Lo interesante es que ya existe en Costa Rica una excelente ley migratoria, que permite desarrollar proyectos imaginativos.

Ronald Obaldía González (opinión personal)